Archive for junio 2013

Intensidad Moral



Plantee dos ejemplos en el que se aplique una variable de intensidad moral en el caso que analiza y un ejemplo de doble estándar moral (Se analizara como se aplican correctamente las variables de intensidad moral)

Ejemplo 1: El Internet Explorer venga amarrado con la PC, y si se desinstala la PC perdía rendimiento

En este ejemplo podemos ver el factor de magnitud de las consecuencias, es claro que aquí los daños van a ser mayores para todos aquellos que tengan una PC y no quieran usar el programa Explorer. Asimismo, se les fuerza a tener este programa pre instalado ya que si no perderán el potencial por el cual han pagado al comprar su PC. En este punto Microsoft estaba realmente sólido en el mercado y lo había penetrado tan fuerte que el 85% de las computadoras en ese momento eran PC’s con Microsoft es por esto que la magnitud de los daños era masiva y perjudicaba a gran parte de usuarios.

Ejemplo 2: La publicidad y la prensa que cubrió el caso fue apoyada por mayoría de la gente

En este ejemplo podemos ver una clara forma de consenso social, ya que mayoría de las personas estaba de acuerdo que el problema era injusto. Esto genera que la intensidad moral por la que será juzgado el caso va a ser mucho mayor ya que todos piensan que el acto va a ser condenado por todos. La carta que sale publicada en el Washington Post y en New York Times muestra un consenso entre economistas donde establecen que el gobierno no debe intervenir en casos así y que se debería mantener al margen, asimismo sostienen que o eran los consumidores los que pedían este tipo de protección sino las otras firmas competidoras. Es así que se logra obtener un consenso de opinión moral que se traduce en el sentir de las personas ante el caso

Ejemplo 3: Derogación de la primera sentencia que acusaba Microsoft de Monopolio

En este ejemplo podemos ver un doble estándar moral ya que el juzgado americano primero condeno a Microsoft como monopolio y de allí decidió retirar la condena establecida, esto demuestra que aplico un criterio inicial y después cambian de parecer lo que da a entender que le dio a Microsoft más libertad de consulta sobre a cualquier otra empresa. Esto genera un acto de injusticia ya que viola el hecho de la imparcialidad que se debería seguir. Se debería aplicar un principio único para todas las personas sin parcialidades ni favoritismos.

Elaborado por Eduardo Quintana
miércoles, 26 de junio de 2013
Posted by Grupo 2

Dilema Supra Organizacional - Modelo de Joseph Badaracco





Dilema Supra Organizacional – Modelo de Joseph Badaracco
1. ¿Se ha hecho todo lo que se puede para asegurar su posición y afirmar la fortaleza de la organización?

Analizando minuciosamente el caso, la respuesta es no. Si bien en un inicio, Microsoft era el líder indiscutible en el sector debido a ser el pionero en la innovación en el rubro de ordenadores alrededor del mundo; las graves denuncias por parte de sus competidores acusándolo de prácticas monopólicas acabaron mostrando que Microsoft no había ganado su posición de líder a “puño limpio”, dando a conocer la falta de interés de parte de Microsoft en inversión en investigación. Microsoft fue perdiendo su posición y fortaleza en el mercado cuando se hizo de conocimiento público que la “principal actividad” de Microsoft se enfocaba en la creación barreras que impedían el libre desarrollo de su competencia, siendo la más obvia la incompatibilidad de otros navegadores con el sistema de Microsoft.
Además, se puede afirmar que Microsoft no dio todo de sí para ocupar la posición de líder indiscutible en el mercado. El más claro ejemplo de esto es el desarrollo de Netscape (una de las principales empresas competidoras en el rubro) quien aprovecho la estrategia de Microsoft “a su favor” abriéndose paso en el mercado informático, el cual cabe mencionar sufrió de grandes cambios que brindaron importantes oportunidades de crecimiento. Si la gestión de la corporación Microsoft hubiera estado enfocada de otra manera, fácilmente podría haber obtenido una mayor posición y mejores fortalezas que le permitirían seguir siendo el líder indiscutible en la actualidad.

2. ¿Se ha pensado creativa e imaginativamente en el rol de la organización en la sociedad y su relación con sus constituyentes?

Desde el punto de vista de Microsoft se podría pensar que la respuesta sería si, ya que “ofrecían un producto de calidad a todo el mundo”. Sin embargo, después de un análisis a profundidad se puede afirmar que quizás en los inicios de la corporación Microsoft la respuesta indiscutible seria sí; pero, en el momento en el que decidió dejar de lado la inversión en investigación y desarrollo y dedicarse a crear barreras a sus competidores, la respuesta inmediata es no.
Por un lado, se puede afirmar que si bien la corporación era consciente de su posición de dominio en el mercado, no tenía idea de la magnitud que sus acciones podrían ocasionar en la sociedad. El papel que jugó Microsoft durante sus primeros años era muy importante en la sociedad, cada acción que tomara la organización afectaba al futuro del rubro y, por ende, toda noticia relacionada a la corporación era de sumo interés para la sociedad, lamentablemente las noticias acerca de la corporación eran cada vez más negativas y mayor en número durante el periodo en el que recibía acusaciones por prácticas monopólicas, ganando una imagen negativa ante la sociedad y transmitiendo un mensaje erróneo para futuras empresas que quieran incursionar en el sector.
Por otro lado, Microsoft no fue consciente de que las acciones que tomaba no afectaban solo a su competencia ya que  al mismo tiempo afectaba a todos y cada uno de sus stakeholders. Por ejemplo, el limitar el uso de navegadores y/o programas distintos a los de Microsoft atenta contra la creatividad e imaginación no sólo de la corporación, sino que atenta también con la de los clientes/consumidores, debido a que no poseen la libertad de poder elegir entre otra variedad de productos y a quizás a una escala diferente de precios.
Todo esto generó disconformidades en sus stakeholders, desencadenando en demandas de miles de dólares  que afectaron no solo económicamente a la empresa, sino también afectaron su imagen ante la sociedad. Si la empresa hubiera seguido innovando en el sector y de haber cultivado una buena relación con sus contribuyentes se habría evitado todos los problemas surgidos.

3. ¿Se debe jugar a ser León o a ser al zorro?

La corporación Microsoft inició sus actividades jugando el papel del zorro, esto quiere decir que actuó según sus instintos como un “sobreviviente nato”, realizó los acuerdos que debía realizar logrando sacar provecho en el momento exacto. Esto se ve reflejado con mayor claridad cuando aprovechó su posición de dominio en el sector de sistemas operativos para vender su navegador web como predeterminado y haciéndolo el único compatible con dicho sistema en el proceso. Sin embargo, y como ya se menciono, esto le trajo muchos problemas a la compañía, afectándola negativamente frente a sus competidores, clientes y la sociedad en general. 
 Por otro lado, Microsoft pudo haber jugado en el papel del león. La corporación contaba con los recursos y fortalezas suficientes para seguir innovando en el mercado y liderar el mismo siendo fiel a sus ideales. Las decisiones tomadas siguiendo este papel pudieron haber dado resultados beneficiosos en comparación del escenario obtenido jugando al papel del zorro, generando quizás una competencia sana y no manchando la imagen de Microsoft.


Elaborado por Bryan Marcos Jara León

Posted by Grupo 2

Herramientas Gerenciales de la Ética

Existen diversas herramientas gerenciales de la ética que hubiesen permitido a Microsoft tener una mejor toma de decisiones, tanto a nivel de empresa como también a nivel de sus mayores gerentes. Las herramientas que hubiesen probado más útiles en evitar los problemas suscitados en el caso son:

·  Enunciados de misión y visión corporativa
·         Códigos de ética corporativos
·         Canales de reporte y consulta
·         Formación y entrenamiento en ética
·         Programas de consulta, dialogo y asociación con los grupos de interés
·         Auditoría, contaduría y reporte


La manera en que estas herramientas hubiesen colaborado en evitar los hechos del caso se explican en el siguiente cuadro:


Redactado por David Alva Saldaña
Posted by Grupo 2

Microsoft y la teoría "Golpe por golpe"












Pregunta 4.
¿Es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando la estrategia  “Golpe por golpe”?

 “Golpe por golpe” es una estrategia que pretende sistematizar una manera de comportarse en situaciones de interacción con una contraparte con el fin de lograr el mejor resultado posible. En otras palabras, trata de lograr una inteligencia que promedie cooperación y no-cooperación a través de ciertas reglas que determinan cuando uno debe cooperar con su contrincante y cuando no debe hacerlo.
Éste método consta de cinco pasos, los cuales serán analizados individualmente en relación al caso a continuación.

1.      Comience por estar dispuesto a cooperar
2.       Haz el bien a quienes te hacen bien y perjudica a quienes te perjudican
3.       Que siempre sea sencilla
4.       Tienda a perdonar
5.       No sea envidioso

Comience por estar dispuesto a cooperar. El primer paso se refiere al momento cuando Microsoft ya está siendo acusado por técnicas monopólicas. La estrategia “Golpe por golpe” le recomendaría a la empresa ceder ante ésta situación y mostrar una cara más empática ante las acusaciones, tratando de llegar a un acuerdo con los demandantes y con el Estado estadounidense, cooperando ambos de ésta manera y otorgándole a la empresa un perfil más cooperativo ante todos los stakeholders. Esto le hubiera propiciado un mejor resultado a Microsoft que el obtenido por simplemente negar las acusaciones y no cooperar, que fue lo que en realidad sucedió.

Sin embargo, es fundamental entender que estar dispuesto a cooperar no significa hacer el papel de “pelotudo” y dejar que todos lo atropellen a uno por encima. De ésto se encarga el segundo paso de “golpe por golpe”. Dicho paso explica que si bien uno debe empezar por estar dispuesto a cooperar con la contraparte, si ésta lo traiciona a uno, no se debe bajar la cabeza y reforzar ésta conducta con la mera pasividad. La estrategia nos dice que es mucho más productivo contrarrestar una acción negativa “castigando” de cierta forma dicha conducta, ya que la contraparte inferirá que sus malas acciones serán respondidas y no se obtendrá nada bueno por ellas. En relación al caso de Microsoft se relaciona con que la compañía debería tal vez haber respondido de manera no cooperativa recién la segunda vez que fue demandada, para demostrar  así que la idea tampoco es que se aprovechen de la misma.

Que siempre sea sencilla. El tercer paso de “golpe por golpe” se refiere a que dejando de lado los roces con la contraparte, uno debe ser siempre consistente y claro con relación a lo que quiere obtener. Según éste pensamiento, Microsoft podría haber informado, tanto a sus demandantes como al público en general, cuál era su objetivo conciso al incluir el navegador Internet Explorer en los sistemas operativos que comercializaba. Sin embargo, se debe acotar que es complicado ejecutar éste paso de la estrategia si no se han implementado los primeros dos.

Tienda a perdonar.  El siguiente paso de la estrategia infiere que,  sin importar los resultados anteriores del confrontamiento se debe tender a perdonar. Es decir, así la contraparte haya sido lo más ruin posible y haya cooperado poco, para lograr algo positivo se debe inclinar uno siempre hacia la posición más benévola y magnánima.  En relación al caso de Microsoft, éste paso de la estrategia le recomendaría  a la empresa “perdonar” a sus competidores y al Estado después de haber sido demandada por éstas y de ésta manera mostrar una imagen más misericordiosa. De ésta manera se lograría un mayor bien común.

No sea envidioso. El último paso invoca al trabajo en equipo, dejando un poco de lado el egocentrismo. Si se realizan todos los pasos mencionados anteriormente con una cuota de compañerismo y deseando no solo el bien personal sino también el beneficio común, la creación de valor será indiscutible. En cuanto a Microsoft, se podría intuir que la empresa podría haberse preocupado un poco más por los efectos negativos que sus supuestas prácticas monopólicas producían en sus competidores y en los usuarios, sin embargo eso es algo que siempre quedará en mera polémica.

Como se ha podido ver, la estrategia “golpe por golpe” sugiere un curso de acción un poco diferente al implementado por Microsoft en la polémica sobre sus actos monopólicos. Al analizar cada paso de la mencionada estrategia y su intención principal, se puede concluir que casos como el de Microsoft sí pueden llegar a prevenirse con la aplicación de estrategias como “golpe por golpe”. Sin embargo, es indispensable mencionar que su correcta aplicación depende de cada empresa y que se debe tomar en cuenta que éste tipo de estrategias son solo eso, cuestiones teóricas y que no siempre garantizan un resultado positivo.


Fuente: “How are we to live” – Peter Singer
Elaboración: Sebastian de la Piedra



sábado, 22 de junio de 2013
Posted by Grupo 2

Teorias Consecuencialistas: Utilitarismo - Caso Microsoft


Análisis Utilitarista – Costo Beneficio:
Monopolio en el mercado de software, agrupación de Internet Explorer con cada copia de Windows.

Microsoft afrontó la decisión de incluir o no su explorador “Internet Explorer” predeterminadamente en su sistema operativo Windows. Esta decisión presentaba consecuencias inmediatas sobre tres actores principales: Su competencia (Ej. Netscape), los consumidores y Microsoft mismo. Esta decisión luego sería sujeta a acusaciones de prácticas monopólicas.


Agrupar IE (Internet Explorer) con sus sistema operativo Windows
No agrupar IE (Internet Explorer) con sus sistema operativo Windows

Placer
Sufrimiento
Placer
Sufrimiento
Microsoft
Mayor popularidad de IE a través de todas las PC y posicionamiento en el mercado de navegadores web.
Amenaza de estar sujeto a acusaciones de prácticas monopólicas.

Pérdida de un amplio mercado a la competencia y desaprovechamiento potencial ventaja competitiva.
Competencia
(Browser Software)

Gran desventaja en la captación de clientes, lento crecimiento, Requiere mejor producto para ganar mercado.
Mayores ingresos, mayor participación en el mercado, menor calidad de producto e inversión requerida para competir.

Consumidores
Obtienen navegador gratis con Windows, acceso a internet no requiere de compra de software adicional, mayor accesibilidad y conectividad. En el largo plazo, se da una adopción de internet más veloz a nivel mundial.


Mayor costo, menor productividad, reciben un producto sin una aplicación crucial, adopción de internet más lenta en el largo plazo. Potencialmente, se puede establecer un precedente de establecer un costo extra por aplicaciones básicas.

Microsoft, al decidir por agrupar IE con Windows, genera un beneficio económico para ellos mismos a expensa de su competencia. Netscape y otros exploradores se ven impedidos de poder competir ya que sus clientes ya contaban con Internet Explorer predeterminadamente. Sus consumidores tendrían que optar por adquirir sus productos, en contraposición de utilizar gratuitamente el software de Microsoft, siendo ambos productos muy similares. A pesar de esta situación desfavorable para los competidores, quienes se llevan el mayor beneficio son los consumidores. Estos reciben un producto gratuito y fundamental al uso de Windows (Inclusive en la segunda mitad de la década de los noventa donde el acceso a internet era menos popular). Son los consumidores quien reciben mayor valor por sus compras. Además se establece un precedente en el mercado, evitando que se le cargue un mayor costo al consumidor por aplicaciones que son fundamentales. Considerando que esta decisión tiene en beneficio al consumidor y las buenas practicas pro-consumidor en el mercado, fue la decisión correcta.

Análisis Utilitarista – Costo Beneficio:
Abuso de poder en el trato con los fabricantes de equipamientos originales (OEM por sus siglas en ingles), formación de licencias restrictivas.

Microsoft utiliza su dominio en el mercado de sistemas operativos para imponer sus condiciones a los fabricantes de PCs (Dell, HP, Toshiba, etc.). Estas condiciones incluyen aspectos como permitir incluir los programas que Microsoft desee en Windows y optimizar la producción de las PCs para acomodar su sistema operativo en desfavor de la competencia.


Establecer condiciones de licencia restrictivas e impositivas
No establecer condiciones de licencia restrictivas e impositivas

Placer
Sufrimiento
Placer
Sufrimiento
Microsoft
Agrupar el software que desee con su sistema operativo, conducir la manufactura hacia la optimización de Windows, mayor exposición de Windows sobre la competencia.
Amenaza de estar sujeto a acusaciones de  prácticas anti-competitivas.
Incurre en buenas prácticas de mercado, favorecimiento de un mercado más justo.
Menor presencia en el mercado, mayores barreras para introducir software propio al mercado, el poder de queda en manos de los OEM’s.
OEM’s
Fortalecen sus ofrecimientos a través de una mayor presencia de Windows en sus equipos.
Menor potencial de innovación, menor libertad para establecer parámetros de distribución y promoción propios, dependientes de los éxitos o fracasos de Windows.
Libertad para innovar sin necesidad de complacer demandas de Microsoft, mejor manejo de términos en las licencias de Windows.

Consumidores
Obtienen una oferta estandarizada y optimizada para Windows, obtienen mayor cantidad de software a un menor costo, decisión de compra simplificada.


Menor software de Microsoft a disposición, mayor costo (Ej. Compra de programas como office e Internet Explorer).


Si bien Microsoft tiene un dominio en el mercado, al incurrir en abuso de poder genera limitaciones al desarrollo y la innovación. Los OEMs son quienes llevan el desarrollo del hardware hacia adelante y estar condiciones a las restricciones de Microsoft impide la flexibilidad para innovar. Los consumidores reciben un beneficio tangible en el corto plazo en cuanto a una mayor variedad de aplicaciones que vienen precargadas en su maquinas adquiridas, pero en el largo plazo se da una menor innovación y es el consumidor quien paga las consecuencias.

-Redactado por David Alva Saldaña
sábado, 1 de junio de 2013
Posted by Grupo 2

Teoría de la Justicia Aplicada al Caso de Microsoft



Presente dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso que analiza y como se respetarían los derechos de los involucrados en este caso.

Problema 1: Internet Explorer pre-instalado en todas las PC’s.

En este caso el primer problema relacionado a la teoría de la justicia sería la pre instalación de Windows Internet Explorer en todas las computadoras lo quieran o no. Esta práctica según Microsoft era totalmente legal ya que era un aditamento al sistema operativo. Pero por mas que uno lo quisiera sacar, se generaban problemas causados por esto en la velocidad del sistema y su funcionalidad.

Analizándolo del punto de vista de la teoría de la justicia, podemos ver que si se les esta tratando a todos por igual ya que a todos se les esta imponiendo la presencia de un software específico en su computadora pero no es por voluntad propia. Pero ninguno tiene la oportunidad de optar por no tener este aplicativo del sistema operativo. Es así que Microsoft tiene la ventaja y gana mucha mas participación de mercado en la categoría de exploradores solo porque impuso el uso de su explorador en todas las PC’s.

De acuerdo a lo planteado por Rawls, hay dos criterios importantes que hay que analizar, el primero sería si cada persona tiene el mismo derecho al mas amplio sistema de libertades. En este punto podemos caer en una situación la cual se presta a decir que si, cada persona tiene el mismo derecho ya que antes de comprar una pc con Windows y por ende internet Explorer, pudieron haber elegido una computadora Macintosh que tiene otro sistema operativo y no venía con el internet Explorer. Así como podían optar por no comprar una pc ni una Macintosh.

Por otro lado, el segundo factor de Rawls, establece que las inequidades sociales deben ordenarse para que el mayor beneficiado sean los más desventajados y atendidas por oficinas abiertas a personas de todas condiciones por igual. En este caso los mas desventajados son los usuarios del software y las empresas competidoras los cuales no son los mas beneficiados, es más son los mas perjudicados ya que los usuarios tienen que usar el programa por default para que su computadora rinda lo mas que se pueda. Y las empresas competidoras no pudieron poner sus programas en toda pc que se venda por lo que esto fue un acto injusto.

Problema 2: Poca apertura y facilidad para instalar otros navegadores.

Otro problema encontrado fue la poca apertura que el software tenía para instalar otros navegadores y para remover el mismo que venía con el sistema operativo. Si uno quería desinstalar el Internet Explorer se demoraba mucho tiempo y además el rendimiento de la PC disminuía considerablemente, asimismo el poder instalar otros buscadores era muy complicado y la compatibilidad no era optima para poder mantener un trabajo constante y estable.

En cuanto a este problema esta claro que no se trato a todos equitativamente, se le dio prioridad a los propios productos de Microsoft y lo peor de todo es que si tratabas de remover algo que tu no querías, el desempeño de tu computadora reducía. Por lo que también podemos decir que los procesos que se dieron no fueron justos y no dieron a todos las mismas oportunidades. Y en esa época la participación de mercado del Internet Explorer en buscadores era más de 90%, mostrando una gran disparidad entre el “ganador” y los perdedores

Este problema atenta contra el primer criterio de Rawls que implica que todos tengan una amplio sistema de libertades, ya que si lo tienen pero al costo de que tu computadora tenga un peor rendimiento de lo que tendría. Con esto, el hecho de tomar un decisión en contra de Microsoft va a generar un costo el cual no debería ser así ya que si tu pagaste por un hardware deberías recibir el máximo potencial de ese hardware, no por desinstalar un programa debería disminuir. Es por esto que la situación ya desde este punto es una situación injusta.


Asimismo, como lo mencione anteriormente el beneficio no fue para los mas desaventajados,  ya que Microsoft ganó mayoría del mercado y tuvo muchos beneficios de esto ya que consolido su presencia en el mercado mundial y les quitó todo tipo de oportunidad a la competencia. Es por esto también que fue una situación injusta.


Elaborado por Eduardo Quintana B.
Posted by Grupo 2

Popular Post

Acerca de Nosotros

Lima, Peru
Integrantes: David Alva, Sebastián De La Piedra, Bryan Jara, Eduardo Quintana
Con tecnología de Blogger.

- Copyright © Microsoft y Acusaciones de Monopolio -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -